top of page

Comisiones

IMG_6039.JPG

Las Comisiones son foros multidisciplinares de debate y desarrollo de iniciativas conformados por nuestro personal que nos ayudan a encontrar oportunidades de mejora y resolver problemas en diferentes áreas. 

Comisión de Efectos Adversos:  

Esta comisión nace de la necesidad de analizar el conjunto de efectos adversos que se producen en la tarea asistencial, para analizarlos y concluir acciones de mejora. Por lo tanto, se dedica a:

 

  • Analizar de forma periódica los efectos adversos apuntados en el registro preparado para tal fin.

  • Emitir informes de comunicación al personal de la Clínica para que conozcan y traten cada vez con mayor conciencia estas incidencias.

  • Formar al personal en la metodología de minimización de los efectos adversos y promover la concienciación de lo que su mejora supone para el paciente, los profesionales y la Clínica en general.

Comisión de Farmacia: 

Dentro de esta comisión está definida la elaboración y mantenimiento de un vademécum interno adaptado a las necesidades de la Clínica e integrado en el sistema de gestión de la historia clínica (Hygehos). También es la responsable de la introducción y seguimiento de la unidosis y de la correcta selección de medicamentos para el uso interno de esta clínica. 

Comisión de Historia Clínica: 

Cuida la adecuada gestión del contenido y del continente de nuestra Historia electrónica realizando evaluaciones periódicas, señalando a los profesionales las mejoras que deben introducir en el manejo de la Historia Clínica, como herramienta de trabajo.

Comisión de Mortalidad: 

Aunque los objetivos de la Comisión pueden ser muy variados, fundamentalmente se pueden agrupar en tres:

  • Analizar la mortalidad del hospital.

  • Promocionar la autopsia clínica.

  • Fomentar las sesiones anatomoclínicas ​

Comisión de Infecciones, Profilaxis, Política Antibiótica e Higiene: 

En esta comisión juntamos por una parte la de infecciones, profilaxis, política antibiótica, que se encarga de realizar el seguimiento y control de todos los aspectos relacionados con la enfermedad infecciosa nosocomial y con la política de antibióticos. También, ayuda a desarrollar medidas básicas de higiene (lavado de manos, jabón, grifos,…),.medidas básicas de aislamiento, medidas básicas de limpieza. 

Comisión de Transfusiones: 

El principal objetivo es el de fomentar el uso más adecuado de la sangre y sus derivados. Además pretende establecer la normativa para la práctica transfusional en el Hospital, a través de la elaboración de una guía al respecto. Desarrolla criterios de auditorías sobre la práctica transfusional, revisa y analiza las estadísticas del Banco de Sangre, audita el uso de la sangre y sus derivados, las reacciones transfusionales, promueve la educación continuada de los miembros de la Clínica mediante cursos de formación y asegura el cumplimiento de las Normas de Acreditación de Bancos de Sangre de la Asociación Española de Hematología y Hemoterapia, de la Sociedad Española de Transfusión Sanguínea y del Consejo de Europa. 

Comisión de quirófano: 

El Quirófano es una de las áreas más importantes del Hospital. La comisión de quirófano es la encargada de velar por la correcta atención, cuidados y contención que necesite durante el transcurso de la cirugía y en las primeras horas de su recuperación”, mediante la realización del Check list, programación de intervenciones, previsión y provisión de todos los intrumentales, órtesis y prótesis que se vayan al poner al paciente. Asimismo por el correcto funcionamiento de los circuitos por donde pasa el paciente y el personal de quirófano. Vela también por una correcta estelirización de los medios usados y que el personal siga en todo momento las normas de higiene.​

Comisión de ÚLCERAS: 

Comisiones de Riesgos Laborales: 

Su objetivo es desarrollar la política de prevención de riesgos laborales, estableciendo las directrices de carácter general, y particular y los mecanismos de actuación en materia de seguridad y salud de los trabajadores. 

Comisión de Igualdad: 

Se plantea como el elemento dinamizador para elaboración del Plan de Igualdad y el seguimiento del mismo. Entre sus objetivos están garantizar la Igualdad real y efectiva entre las mujeres y los hombres de la organización, de forma que todas las personas de la misma tengan acceso en iguales condiciones a los recursos de la organización, integrando la igualdad de oportunidades en la gestión de los recursos humanos de la Organización; aumentar la motivación, el compromiso y la satisfacción de todas las personas de la Empresa y promover actuaciones tractoras para la Igualdad en la clientela y el entorno. 

Comisión de Formación:

Si ordenamos la docencia en docencia pregrado y postgrado, y cada una, a su vez, en docencia para facultativos y para el resto de personal sanitario y no sanitario, las funciones de esta comisión afectan a toda la Clínica. La comisión fomenta y coordina la formación continuada, entendida esta como el conjunto de actividades formativas destinadas a mantener o mejorar la competencia profesional (conocimientos, habilidades y actitudes), una vez obtenida la titulación básica o especialidad correspondiente. 

Comisión de Euskera:

Esta comisión se encarga de velar por el uso correcto del euskera y su fomento tanto a nivel Paciente como a nivel del Personal:

 

Comisión de Mejora Ambiental: 

Creada en 2013 año para la obtención de la Certificación Ekoscan y los compromisos que exige esta certificación: la Certificación Ekoscan es una certificación promovida por la Sociedad Pública de Gestión Ambiental IHOBE que busca la obtención de resultados de mejora de comportamiento ambiental de la organización mediante al implantación de un sistema simplificado de gestión ambiental basado en la actualización de registros que evidencien la mejora continua de dicho comportamiento ambiental dentro de la organización. 

Comisión de Investigación:

La Comisión de Investigación tiene como objetivo contribuir a mejorar la salud y el bienestar de la población de Tolosaldea a través de la organización eficiente y efectiva de los esfuerzos para generar conocimiento y su traslado al desarrollo de nuevos productos, servicios, organización y procesos para una atención sanitaria y social de calidad, para la promoción y protección de la salud individual y colectiva y el desarrollo social y económico de nuestra sociedad. Asimismo, busca convertir a Asunción Klinika en un referente en medicina de alta calidad, profundizando en el conocimiento transferible y así contribuir a solventar los retos que tiene hoy en día nuestra sociedad. Sus funciones son:

  • Establecer una cultura progresiva de la investigación clínica en los facultativos

  • Estimular publicaciones, comunicaciones, tesis doctorales

  • Establecer comunicación con centros de investigación externos para colaborar

  • Establecer dos líneas básicas de investigación clínica en la Clínica

  • Hacer planes anuales de objetivos en la investigación

  • Presentar demandas de fondos a la Fundación para la realización de dichos planes

  • Evaluar anualmente la calidad y los Objetivos confeccionando una memoria

bottom of page