La UCI se transformará en una Unidad de Cuidados Intermedios (UCIM)
- Asunción Klinika
- 22 mar 2019
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 26 mar 2019
La nueva Unidad prestará atención a aquellos pacientes que requieren de más monitorización y cuidados de enfermería de los que se ofrecen en la planta de hospitalización convencional
La UCIM estará a cargo del servicio de Anestesia y Reanimación y en ella trabajarán anestesistas y una intesivista, apoyados por los especialistas del hospital implicados en la patología que sufre el enfermo
La nueva UCIM permitirá homologar el servicio al que ofrecen el resto de hospitales comarcales

La actual Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) se transformará, de forma progresiva a partir del próximo 1 de abril, en una Unidad de Cuidados Intermedios (UCIM) bajo la responsabilidad del servicio de Anestesia y Reanimación. La nueva Unidad, en la que ingresarán aquellos pacientes que requieran de cuidados y monitorización que no puede ofrecerse en la planta de hospitalización, dispondrá de un anestesista que hará guardias de presencia física de 24 horas y de una intensivista, Sonia Bravo, que atenderá la Unidad en horario de mañana (8:00h-15:00h).
La nueva Unidad de Cuidados Intermedios (UCIM) acogerá a todos aquellos pacientes cuya situación no permita la estancia inicial en planta de hospitalización con las suficientes garantías. Esto incluye a grandes rasgos:
Pacientes estables con riesgo de sufrir complicaciones que deben resolverse de manera inmediata
Pacientes postoperatorios hasta que puedan ser remitidos a la planta de hospitalización
¿Cómo funcionará la UCIM?
La responsabilidad asistencial de la Unidad de Cuidados Intermedios correrá a cargo del Servicio de Anestesia y Reanimación que estará apoyado en todo momento por los especialistas del hospital implicados en la patología que sufre el enfermo. El servicio, que estará atendido por especialistas de presencia física las 24 horas del día, contará con el siguiente personal facultativo:
Un anestesista de guardia física de 24 horas
Una intensivista que cubrirá la franja horaria de 8:00h a 15:00h
Personal de enfermería
Apoyo del Servicio de Urgencias
El equipo asistencial se responsabilizará de las decisiones de ingresos y altas de la Unidad así como de las solicitudes de valoración asistencial al resto de facultativos especialistas de la clínica, que apoyarán de forma prioritaria a los pacientes de la UCIM. Todos los servicios que tengan un paciente de su especialidad ingresado en la Unidad pasarán visita diariamente y coordinarán con el anestesista de guardia los cuidados que sean necesarios.
Para poder atender las nuevas necesidades asistenciales de la Unidad, el servicio de Anestesia se va a reforzar con tres nuevos especialistas que se incorporarán de manera progresiva en los próximos meses
Además, los especialistas de la Unidad atenderán cualquier incidencia grave que precise técnicas de soporte vital procedente tanto del área de hospitalización de la clínica como del área de Urgencias. Se estabilizará el proceso bien en el lugar de atención inicial o bien en la propia unidad de cuidados intermedios tras lo cual, el especialistas decidirá si se puede llevar la continuidad de los cuidados del paciente en la propia UCIM o si es preciso su traslado a nuestro hospital de referencia (Hospital Universitario Donostia).
Toda la atención urgente no vital que no se contemple en esta vía clínica quedará bajo la responsabilidad del Servicio de Urgencias que se verá reforzado con la presencia continua de dos facultativos.
Para poder atender las nuevas necesidades asistenciales, el servicio de Anestesia se va a reforzar con cinco especialistas que se incorporarán de manera progresiva en los próximos meses. Además, tanto los anestesistas como los facultativos de Urgencias recibirán formación en Atención de Cuidados Intermedios y Ecografía.
¿Qué tipo de pacientes serán atendidos por la UCIM?
Siempre que no sean considerados pacientes de UCI de larga duración, en cuyo caso se trasladarán al HUD como se viene realizando actualmente, los principales diagnósticos de los pacientes que ingresarán en la UCIM son los siguientes
Patología quirúrgica tras intervención:
Postoperatorio de cirugía mayor
Postoperatorio que precise monitorización
Pacientes de Cuidados Intermedios (CI) provenientes del área de Urgencias:
Coronarios:
BAV de conducción lenta pendientes de traslado para MP
TSV hasta estabilización definitiva y decisión de ingreso o alta
Seriación de enzimas para descartar SCA
TEP con inestabilidad hemodinámica previo a su traslado al HUD
Neurológicos:
ACVA o TCE que precisan monitorización horaria de nivel de conciencia que no sean subsidiarios de traslado al HUD
Respiratorios:
EPOC reagudizados que no responden al tratamiento inicial en Urgencias
Neumotórax para drenaje
Ventilación No Invasiva en pacientes no subsidiarios de UCI
Digestivo:
HDA con inestabilidad hemodinámica
Pancreatitis grave no subsidiaria de UCI
Intoxicaciones:
Pacientes que precisen monitorización intensiva de ritmo cardíaco, GCS que no se recupera en las primeras horas tras observación en el área de Urgencias…
Control del dolor:
Pacientes que precisen una continuación de la monitorización para el control del dolor tras un tiempo superior a 180 minutos en el área de Urgencias.
Patología renal y endocrino-metabólica:
Hipercalcemia severa
Cetoacidosis diabética
Coma hiper o hipoosmolar
Pacientes de Cuidados Intermedios provenientes del área de Hospitalización:
Cualquier paciente no candidato a UCI pero susceptible de monitorización y cuidados que por sus características no se pueda garantizar en planta.
Medicina Preventiva Crítica
Las Unidades de Cuidados Intermedios (UCIM) son estructuras hospitalarias con dotación suficiente para proporcionar una vigilancia y cuidados asistenciales muy superior a las áreas convencionales de hospitalización. Están concebidas para la atención de pacientes que, previsiblemente, tienen un bajo riesgo de necesitar medidas terapéuticas de soporte vital pero que requieren de más monitorización y cuidados de enfermería de los que pudieran recibir en una planta de hospitalización convencional.
La creación de estas unidades intermedias es una estrategia que recomienda desde sociedades científicas ya que producen una mejora de la atención sanitaria, al reducir los ingresos de pacientes en las UCI
Este tipo de unidades van en la línea de lo que se conoce como medicina preventiva crítica, que es aquella que se ocupa de los pacientes con riesgo de ser ingresados en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI). La creación de estas unidades intermedias es una estrategia que recomienda desde sociedades científicas ya que producen una mejora de la atención sanitaria, al reducir los ingresos de pacientes en las UCI. Al tratar a pacientes con probabilidades de ingreso en Cuidados Intensivos y desarrollar una labor de seguimiento de aquellos que han salido de dichas unidades, se previenen recaídas y situaciones de riesgo.
“La nueva UCIM sigue la línea que marcan los hospitales europeos, en los que los servicios de Anestesia y Reanimación tiene un mayor protagonismo en lo que al control del paciente inestable se refiere. Además, nos permite homologar nuestra oferta a la del resto de hospitales comarcales de la red de Osakidetza, y al darle un mayor protagonismo al servicio de Anestesia y Reanimación, dotamos de un más posibilidades a la Unidad y a la Clínica. De hecho, el anestesista responsable de la unidad atenderá a las urgencias quirúrgicas que se produzcan durante su período de guardia.”, explica Joseba Beitia, Director Médico.
Flujo de Pacientes
Los pacientes de la Unidad de Cuidados Intermedios estarán bajo la responsabilidad asistencial del médico anestesista/intensivista de guardia con el apoyo total de los especialistas del hospital implicados en la patologia que sufre el enfermo.
La solicitud de ingreso se realizará como hasta ahora, desde el área quirúrgica, hospitalización, y desde la urgencia a solicitud del médico de Urgencias a través de una Interconsulta. En la misma se indicará la orientación diagnóstica, pruebas llevadas a cabo hasta el momento y se indicará la monitorización que se precisa.
El anestesista, tras aceptar el ingreso, gestionará los cuidados en la Unidad del paciente, modificará el tratamiento prescrito que trae el enfermo si lo cree necesario, y gestionará el alta a domicilio o traslado a planta según la evolución.
La unidad dispondrá del uso preferencial para la solicitud de interconsultas a los servicios especialistas y realización de pruebas diagnósticas: ecocardiogramas, ecografías, etc.
Comentarios